Colabora con Nosotros

Ayúdanos a mantener y mejorar este Blog, solo te pedimos que hagas clic en la publicidad.

Buscar en este blog

27 de marzo de 2012

Tres detenidos en Yepes (Toledo) por forzar un vehículo y llevarse el dinero que había en su interior


La Guardia Civil del Puesto de Yepes (Toledo) ha detenido a R.J.G, M.R.V.O y A.M.R.P, todos de nacionalidad española, por un presunto delito de robo con fuerza en las cosas ocurrido en la madrugada del día 16 de este mes en la misma localidad. Los detenidos forzaron un vehículo y se llevaron el dinero que había en el interior.

Según ha informado la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en nota de prensa, uno de los detenidos es el autor de otros seis delitos de robo cometidos con anterioridad.

La investigación, iniciada tras la denuncia interpuesta el día 16 de marzo, culminó con la detención de los tres autores del hecho y confirmó que la forma de perpetrar este robo era idéntica a la utilizada en otros delitos similares cometidos en este municipio y en la localidad de Ciruelos.

Los agentes de Seguridad Ciudadana recopilaron datos y declaraciones, concluyendo que el primero de los detenidos es el autor de otros seis delitos de robo con fuerza en las cosas en interior de vehículo, cometidos entre abril-noviembre del 2010 y febrero del 2012 en las localidades de Yepes y Ciruelos.

Fuente: EUROPA PRESS

1 de marzo de 2012

Diputación y Universidad regional convocan la segunda actividad de “Investigación en Acción”

Para el sábado, 17 de marzo

 Reconocimiento de la vegetación y especies de la Mesa de Ocaña El proyecto será explicado por profesores de Medio Ambiente de la UCLM

La visita y el curso serán gratuitos, con el único requisito de incribirsepreviamente

En el marco de colaboración entre la Diputación Provincial de Toledo, a través de su Servicio de Medio Ambiente, y la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, se celebra una nueva actividad dentro de “Investigación en Acción”, denominada “Sucesión vegetal y restauración de una cantera”.
El próximo sábado, 17 de marzo, en horario de mañana, se presentará en la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos uno de los proyectos del equipo de investigación del Área de Botánica de dicha Facultad.
Tras la extracción en esta cantera de piedra caliza para la fabricación de cemento, comienza un proceso de recolonización natural del área perturbada. Este equipo investigador ha estudiado este proceso en la cantera a lo largo del tiempo y ha valorado cada especie vegetal con objeto de elaborar una estrategia de restauración.
Los estudios realizados han desarrollado un “Programa de Uso Público y Educación Ambiental”, en el que los contenidos utilizados durante las labores de investigación y restauración han sido estructurados en un programa educativo que puede ser del interés de las empresas de minería, de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
Los objetivos fundamentales del proyecto pasan por reconocer los tipos de vegetación y las especies más características presentes en la Mesa de Ocaña, relacionar estas especies y tipos de vegetación con la sucesión natural, el bioclima, la biogeografía y los tipos de suelos de esta comarca, así como valorar la biodiversidad de la Mesa de Ocaña.
Esta actividad está destinada preferentemente a empresas, profesionales, técnicos relacionados con la conservación y la educación ambiental, profesores de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, estudiantes de Agronomía, Biología, Ciencias Ambientales, Farmacia, Forestales, Veterinaria, etc., asociaciones culturales, interesados en jardinería con plantas autóctonas y amantes de la naturaleza en general.
Para explicar el proyecto se contará con la presencia de Santiago Sardinero y otros profesores de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la UCLM.
La visita es totalmente gratuita, si bien el transporte correrá a cargo de las personas interesadas. Para asistir será imprescindible inscribirse previamente.
Se pretende con estas actividades que la Universidad ponga al servicio del público en general los conocimientos derivados de sus investigaciones, y qué mejor forma de hacerlo que en los mismos lugares en los que estos proyectos se llevan a cabo.
Las fechas, lugares y proyectos de las próximas salidas programadas serán el 28 de abril de 2012, centrada en el tema “Estrategias de vida de las aves forestales”, en San Pablo de los Montes. El 26 de mayo de 2012 se recorrerá el entorno de los ríos Pusa y Torcón para profundizar en “Peces invasores en aguas ibéricas.
Para inscribirse y obtener información, se puede consultar la página webwww.diputoledo.es (Servicio de Medio Ambiente - Divulgación y sensibilización - Actividades generales) o llamar al teléfono 925 214 072.

Fuente: lacerca.com

http://www.lacerca.com/noticias/toledo/universidad_actividad_investigacion_accion-107523-1.html

BREVES DEPORTIVOS


Derrota del Alcardete que le cuesta el liderato
Por 3-2 perdió el Villanueva de Alcardete en el campo del Atlético Sisante en partido del Grupo II de Segunda Autonómica. Este resultado lleva consigo la pérdida del liderato, que pasa ahora a manos del Conquense B. Por su parte, El Toboso empató a cero con el Optense y es séptimo en la tabla. En cuanto al Villa, goleó por 4-0 al Casas de Fernando Alonso y ahora ocupa el quinto puesto. El Villafranca descansó y es octavo en la clasificación.
Apurado triunfo del At. Yeles sobre el Sagreño
Un solitario gol de Roberto Cedillo en el minuto 24 ante el Sagreño le valió al Atlético Yeles para seguir en la cabeza de la clasificación. Los demás resultados fueron: Recas, 3-Seseña B, 2; Cedillo del Condado, 0-Yuncos B, 2; Villaluenga, 3-Noblejas B, 1; Cobeja, 3-Lillo, 0; Numancia, 4-Tembleque, 1 y Villaseca de la Sagra, 1-Cemex Yepes, 1. Es líder el At. Yeles, con 50 puntos. Le siguen Yuncos B (45); Mocejón (42); Villaluenga (41); Sagreño (36); Cemex Yepes (35); Numancia (33); Noblejas B (31); Recas (29); Villaseca y Cobeja (27); Villasequilla (21); Cedillo (15); Seseña B (14); Lillo (12) y Tembleque (10).
El Polígono Toledo frena al Ciudad de Talavera
El 3-0 que le infligió el Polígono Toledo deja al Ciudad de Talavera sin lidderato, que pasa ahora a manos del Guadamur. Los goles poligoneros los anotaron Vela, Álvaro y Jeferson. Resto de marcadores: Argés, 2-Benquerencia Toledo, 0; Burujón, 3-Corazón Titán, 0; Las Colonias, 1-Pueblanueva, 1; Portillo, 4-Méntrida, 3; Paz, 0-Ciudad de Torrijos, 6; El Casar, 1-Rayo Escalonilla, 1 y Nambroca, 1-Guadamur, 2. Lidera la tabla el Guadamur, con 47 puntos. Le siguen el Ciudad de Talavera y Argés (46); Corazón Titán (37); Ciudad de Torrijos (33); Polígono (32); Méntrida y Rayo Escalonilla (27); Burujón y Portillo (24); Benquerencia (22); Nambroca (16); Pueblanueva (13); El Casar (9); Las Colonias (7) y Paz (0).
Femenino: más derrotas de Talavera y Bargas
No reaccionan Bargas y Talavera Atlético en la Liga de Segunda División Femenina. Las bargueñas perdieron por 2-0 en Lorca y siguen penúltimas del Grupo VII. Las talaveranas sucumbieron ante el Rayo Simancas por 3-1 y son las colistas del Grupo V.
Fuente: abc.es

29 de febrero de 2012

El campo español, abocado a la ruina por la sequía


Arias Cañete admite que la situación «es muy preocupante». Afecta al 85% de los cultivos
TOLEDO- «Tenemos una sequía muy dura, en algunos territorios espectacularmente intensa. Es una situación enormemente preocupante», afirmó ayer el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Su declaración responde al difícil invierno hidrológico que está atravesando España. Los últimos datos de capacidad de los embalses sitúan la media por encima del 60%, sin embargo, el propio Ministerio confirma la actual «crisis meteorológica» y de ahí que cada día los agricultores miren al cielo en busca de precipitaciones.

Se aproxima una borrasca de agua y nieve hacia la Península Ibérica, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y aunque la entidad confirma que no aliviará la situación actual, Miguel Gómez, agricultor de secano y vicepresidente de Asaja Toledo, la espera como «agua de mayo». Lleva 55 años en el campo y no es la primera sequía que vive, no obstante «es mucho peor que la que atravesamos en 2005 porque ese año teníamos reservas del otoño anterior. Si en un mes no cae nada aparecerán las primeras grietas», afirma mientras remueve la tierra en busca de humedad. 

Las numerosas vetas del terreno reflejan lo evidente: «El grano está seco», confirma Gómez, originario de Villatobas (Toledo), una localidad con 3.000 habitantes de los que el 99 por ciento se dedica a cultivar tierras de secano (cereal, oliva y vid) y a la ganadería extensiva. «Aquí no ha caído ni una gota  desde noviembre», añade otro Miguel, de apellido Montalvo. Su situación es similar a la de muchas poblaciones de la comarca de Ocaña, que vaticinan pérdidas superiores a los 20.000 euros por agricultor: «Yo podría superar los 30.000», asegura Gómez. Unas cifras que se suman al 65 por ciento de daños que, de acuerdo con el presidente de Asaja, Pedro Barato, se contabilizan en toda Castilla-La Mancha y a «los más de 100 millones de pérdidas en la provincia de Sevilla». El presidente comentaba este balance a LA RAZÓN minutos después de finalizar su reunión con la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina: «Hemos abordado el tema muy por encima porque están esperando a que llueve esta semana, aunque no son conscientes de que el daño ya está hecho», dice Barato. El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Andrés del Campo, subraya la gravedad de la situación: «Los campos de secano, que conforman el 85 por ciento de España, están en estado de emergencia». En esta alerta también insiste Agricultura que, en su  último informe sobre la sequía, afirma que «la situación actual de la cabecera del Tajo es de prealerta», ya que sus valores no superan el 40 por ciento de su capacidad total.

La gravedad no sólo es acusada en Castilla-La Mancha y Extremadura. En provincias  como Salamanca, los labradores se han visto obligados a abrevar a su ganado con  camiones cisterna. Sin embargo,   «la comunidad que más la está sufriendo es Aragón; allí la sequía es tremenda», comenta el presidente nacional de la asociación de agricultores. Los labradores de la zona fueron los primeros en avisar del alcance de esta situación. Lo hicieron hace más de tres semanas cuando convocaron la primera mesa de la sequía. Sus conclusiones se las transmitieron al consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la comunidad, Modesto Lobón, que el pasado martes se reunió con Arias Cañete para transmitirle su preocupación. «El ministro comprendió la urgencia del tema pero insistió en que antes de aprobar el decreto debía realizar una ronda de contactos con el resto de comunidades autónomas», explicó ayer un portavoz de la Consejería.

Aragón, las dos Castillas, Extremadura y Andalucía sufren la carencia de precipitaciones; Valencia, también. La Unió de Llauradors de la comarca lo confirmó ayer: «La superficie afectada se sitúa alrededor de las 20.200 hectáreas y el valor de la producción de cereales que está en peligro se acerca a los 48 millones de euros». Otro de los factores determinantes para la nefasta cosecha que se espera para este año son las heladas: «El hielo ha sido malísimo para todos los cultivos», indica un joven agricultor de Villatobas mientras desciende de su tractor. Ángel tiene 35 años y aunque «he vivido antes periodos secos, nunca había sufrido una situación similar a ésta». El trabajador coincide con sus vecinos en que «para conseguir salvar la cosecha de cereal actual serían necesarios unos 250 litros de agua repartidos en cuatro o cinco tandas, antes del mes de junio». Del cultivo de oliva ya se han despedido: «Este año hemos cosechado 30 kilos, pero el año que viene no recogeremos ni una sola oliva; la tierra está tan seca que no producirá nada y el hielo ha estropeado gran parte del olivar. La mantendré en barbecho», afirma Miguel Gómez. 

Fuente: Belén V. Conquero

21 de febrero de 2012

Comarcas de emergencia cinegética en Cuenca, Guadalajara y Toledo


Los conejos capturados en estas circunstancias no podrán ser objeto de venta o comercio

   La Consejería de Agricultura ha declarado comarcas de emergencia cinegética temporal en Cuenca, Guadalajara y Toledo por los daños provocados por el conejo de monte en varias zonas de estas provincias.
   Por medio de una resolución publicada el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), que recoge Europa Press, la delimitación del área de emergencia cinegética temporal se corresponde con aquellos terrenos cinegéticos con Plan Técnico de Caza en vigor, en los que existan daños reales, producidos por conejos silvestres.
   La presente resolución será de aplicación hasta el 15 de marzo de 2012. Sin embargo, ésta podrá quedar suspendida en su conjunto o en parte de los términos municipales de los incluidos, previa resolución, en el momento en el que se constate que han desaparecido las causas que han motivado su declaración.
   Como esta medida no es una prolongación del periodo hábil de caza, los métodos de captura deben ser suficientemente eficaces para el control de la población de conejos y su aplicación no debe afectar a otras especies de fauna silvestre. Por ello, los métodos de captura que podrán aplicarse será mediante hurón y capillo o redes sin perro, y mediante hurón y escopeta sin perro.
   Dice el DOCM que el titular cinegético velará especialmente en que la presión cinegética sea la adecuada para el control de las poblaciones cinegéticas de conejo y no se perjudique al resto de las especies silvestres.
   Para ello, el número máximo de cazadores será el que indique el Plan Técnico de Caza aprobado en la modalidad de control de poblaciones de conejos. Los cazadores autorizados por el titular del coto, deberán estar en posesión de los correspondientes permisos, licencias, seguros y documentación reglamentaria, especialmente y cuando proceda, de los requisitos necesarios para ejercer la caza, o de aquellos exigibles para la tenencia de hurones.
   Asimismo, según la presente resolución, las operaciones de control de daños se realizarán en el interior de los cultivos afectados y en un área que ocupe una anchura no superior a 150 metros de estos, siempre que no exceda los límites del coto.

NO PONDRÁN VENDER LOS CONEJOS CAPTURADOS

   Los conejos capturados en estas circunstancias no podrán ser objeto de venta o comercio. Para proceder a la comercialización en vivo de las piezas resultantes de estas capturas, el titular del coto, solicitará al Servicio Periférico de Agricultura de Toledo autorización para ello, con una antelación mínima de un mes a la fecha de su partida. La comercialización se regirá conforme a los artículos del 105 al 109 del Reglamento de la Ley de Caza.
   El titular del coto deberá comunicar de forma fehaciente la realización del control en un plazo no superior a 24 horas desde el momento de su iniciación. Igualmente deberá comunicar los resultados con anterioridad al 25 de marzo de 2012.
   Esta resolución, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOCM, establece también que los controles podrán ser objeto de inspección por parte de los Órganos correspondientes, que comprobarán el debido cumplimiento de esta resolución, especialmente en lo respectivo a la existencia de daños o perjuicios, que en caso de incumplirse, se procederá a incoar el correspondiente expediente sancionador.

CUENCA

   En el caso de la provincia de Cuenca se trata de la localidades de  Alberca de Záncara, Barajas de Melo, Belinchón, Casas de Benítez,  Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, Casas de los Pinos, Casasimarro, Castillejo de Iniesta y El Herrumblar.
   También afecta a El Pedernoso, El Peral, El Picazo, El Provencio Fuente de Pedro Naharro, Granja de Iniesta, Horcajo de Santiago, Iniesta, Las Mesas, Las Pedroñeras, Ledaña, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Mota del Cuervo, Pozoamargo, Pozorrubio, Quintanar del Rey y Rubielos Bajos.
   En esta resolución se incluyen, asimismo, los términos de San Clemente, Santa María de los Llanos, Santa María del Campo Rus,  Sisante, Tarancón, Vara del Rey, Villagarcía del Llano, Villalpardo, Villamayor de Santiago, Villanueva de la Jara, Villarta y Zarza del Tajo.
   Aquellos terrenos cinegéticos incluidos en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden parte de los términos municipales de Barajas de Melo, San Clemente, Santa Maria de Campo Rus, Casas de Fernando Alonso, Casas de los Pinos, Las Pedroñeras, Las Mesas, Mota del Cuervo, Fuente de Pedro Naharro, Horcajo de Santiago, Villamayor de Santiago, Pozorrubio de Santiago, Iniesta y El Herrumblar, así como en las zonas de seguridad para el ejercicio de la caza, se podrá utilizar exclusivamente como método de control el hurón y redes sin perro.

TOLEDO

   Mientras en Toledo esta decisión afecta a la localidad Ciruelos, Ocaña, Dosbarrios, Yepes, Ontígola, Villanueva de Bogas, Huerta de Valdecarábanos, La Guardia, Villanueva de Alcardete, Corral de Almaguer, Villa de Don Fadrique, El Toboso, Miguel Esteban y Quintanar de la Orden.
   También se incluye a El Romeral, Lillo, Tembleque, Villafranca de los Caballeros, La Puebla de Almoradiel, Quero, Yepes, Villasequilla de Yepes, Villamuelas, Villarrubia de Santiago, Noblejas, Cabezamesada, Santa Cruz de la Zarza, Villatobas, Villacañas, Seseña, Borox, Illescas, Añover de Tajo, Yeles, Ugena, Camarena, Casarrubios del Monte, Valmojado, Arcicóllar, Madridejos y Camuñas.
   Aquellos terrenos cinegéticos incluidos en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 'Humedales de la Mancha', ' Montes de Toledo' y 'Área Esteparia de la Mancha Norte', así como en las zonas de seguridad para el ejercicio de la caza, se podrá utilizar exclusivamente como método de control el hurón y capillo o redes sin perro.
   Según la resolución, en los terrenos cinegéticos incluidos en la zona de dispersión del águila imperial ibérica definida en el Decreto 275/2003, de 09-09-2003, a partir del 1 de marzo de 2012, sólo se podrá utilizar para el control de poblaciones de conejo el empleo de hurones con redes o capillo sin perro.

GUADALAJARA

   En el caso de Guadalajara afecta a las localidades de Albares,  Almoguera, Cabanillas del Campo, Driebes, Illana, Mazuecos, Mondéjar, Pozo de Almoguera, Quer, Taracena, Tórtola de Henares, Valdeaveruelo Villanueva de la Torre y Yunquera de Henares.
   Aquellos terrenos cinegéticos incluidos en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 'Estepas cerealista de la Campiña', que comprende parte de los términos municipales de Cabanillas del Campo, Quer, Valdeaveruelo y Villanueva de la Torre, así como en las zonas de seguridad para el ejercicio de la caza, se podrá utilizar exclusivamente como método de control el hurón y capillo o redes sin perro.
   En los terrenos cinegéticos incluidos en la zona de dispersión del águila imperial ibérica definida en el Decreto 275/2003, de 09-09-2003, que se corresponde con los términos municipales de Almoguera, Mondéjar y Pozo de Almoguera, a partir del 1 de marzo de 2012, sólo se podrá utilizar para el control de poblaciones de conejo el empleo de hurones con redes o capillo sin perro.
Fuente: EUROPA PRESS
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-agricultura-declara-comarcas-emergencia-cinegetica-cuenca-guadalajara-toledo-danos-conejo-monte-20120221120634.html

Información del contenido