Colabora con Nosotros

Ayúdanos a mantener y mejorar este Blog, solo te pedimos que hagas clic en la publicidad.

Buscar en este blog

31 de agosto de 2011

La cementera CEMEX inicia su particular campaña de vendimia

La empresa CEMEX ha comenzado la vendimia en su cantera de Yepes con la previsión de recoger unos 200.000 kilos de uva, para obtener su vino “Viña Canterana”, como viene siendo habitual en campañas anteriores. La compañía cementera es pionera en España en la recuperación de canteras y su reconversión en explotaciones agrícolas.

En sus viñedos de Yepes, se está llevando a cabo en estos días la recogida de la uva Merlot, de la que ya se han recogido 70.000 kilos, frente a los 35.000 de la pasada campaña. En próximas semanas, y esperando el momento óptimo de maduración, se recogerán las variedades Syrah y Cabernet Sauvignon.

Este año, cabe destacar el buen desarrollo fenológico de la cepa, que con los tratamientos y cuidados adecuados, y a pesar de las lluvias, no han sufrido ningún tipo de daño. Por todo ello, se espera alcanzar un 33% más de cosecha que en la campaña anterior.

Esta es la séptima vendimia que se lleva a cabo en la cantera de CEMEX, con unas perspectivas de cosecha, tanto en calidad como en cantidad, muy satisfactorias.

El ingeniero agrícola de CEMEX responsable de la restauración de canteras de la cementera y su reconversión en explotaciones agrícolas, Rafael Sempere, matizan que, por las condiciones climatológicas y por las abundantes lluvias caídas durante el invierno, se espera una cosecha excelente, con una producción de uva, de gran calidad.

Tras la recolección, y como viene siendo habitual, serán las Bodegas Casa del Valle, del Grupo Olarra y Hermanos Rubio las que se encargarán de su elaboración.

Pionero proyecto

CEMEX, inició en el año 2003 el proyecto de recuperación de parte de sus canteras de la zona de Yepes (Castillejo) con un pionero proyecto a nivel nacional e internacional, cuyo objetivo era restaurar la zona de extracción de caliza con actividades agrícolas de la zona, generadoras de riqueza en la comarca donde se encuentra su operación. El viñedo tiene una extensión de 28 hectáreas, en las que hay plantadas 92.000 cepas.

Fuente: S.M.

http://www.globalclm.com/j-toledo/j-toledo-provincia/712170-la-cementera-cemex-inicia-su-particular-campana-de-vendimia

28 de agosto de 2011

Bargas vive en poesía

Esperamos no quede ni la más remota duda de la autenticidad cervantina de Bargas. Entre otras muchas razones, Don Quijote invoca en el capítulo VIII de su historia al fundador del entrañable pueblo toledano, el noble y valeroso caballero Diego Pérez de Vargas. Sí, el mismo de la famosa batalla de Jerez. Pero lo más importante es que celebramos cada año, desde hace ya veinticuatro nada menos, el «Recital de poetas bargueños», patrocinado por la Concejalía de Cultura, en el que, al margen de que alguno por desventura no andemos sobrados de «la gracia –poética- que no quiso darme el cielo», volcamos todo nuestro mejor empeño en otear en busca y captura de la esquiva musa, al objeto de honrar a Apolo de la mejor manera posible y recordar cariñosamente a Cervantes, quien le dijera: «Desde mis tiernos años amé el arte/ dulce de la agradable poesía/ y en ella procuré siempre halagarte».

En esta XXIV Edición, dedicada especialmente al Centenario del comprometido poeta social Gabriel Celaya, cuyo desarrollo tendrá lugar el día 2 de septiembre a partir de las veintiuna horas en la Casa de Cultura «María Zambrano» de Bargas, participaremos veinticinco poetas, diez damas y quince varones, teniendo como «Poeta Invitada» a la gran María Luisa Mora Alameda, de la histórica Villa de Yepes (Premio Adonais 1992), participando también, como virtuosa lectora de uno de poemas, la escritora y actriz Ángeles Carmona.

El acto se abrirá con la entrega del premio del XXXIII Certamen de Poesía, amenizada con fondos musicales y presentado par las jovencísimas Yayo, Ana y Cristina, a quienes acompañará el inefable J. Domingo Vales–Vía, así como el autor de estas atropelladas palabras.

Les recomiendo sinceramente la velada, además de que siempre es confortable pensar, con el bueno de Gabriel Celaya, que «la poesía —siempre fue y sigue siendo—un arma cargada de futuro».

Fuente: JOSÉ ROSELL

http://www.abc.es/20110827/toledo/abcp-bargas-vive-poesia-20110827.html

27 de agosto de 2011

Yepes acoge la primera edición del Nacional de Fuerza

Yepes acoge la primera edición del Campeonato de España de Atletas de Fuerza con motivo de las Ferias y Fiestas de la localidad toledana. De esta manera, será una de las primeras veces que una competición de fuerza como ésta llega a Castilla-La Mancha, por lo que los aficionados a este espectacular deporte tienen una cita en Yepes el domingo a las 21:00 horas en la plaza de Toros. Además, la entrada al evento será completamente gratuita.
Por lo tanto, los organizadores esperan una buena entrada para ver un espectáculo a través de pruebas al alcance de muy pocos hombres, con competidores del más alto nivel.

En cuanto al listado provisional de participantes, ya están inscritos Daniel Miguel (Madrid), David Segorve (Málaga), Carlos Hermida (Vitoria), Carmelo Medina (Islas Canarias), David Jiménez (Girona), David Moreno (Vitoria), Jack Krayeski (Polonia), Carlos de Mattey (Tarragona), Juanjo Díaz (Girona) y el toledano Sergio Fernández.
Por su parte, el campeonato constará de un total de cuatro pruebas. La primera de ellas será el paseo del granjero, a desarrollar sobre una distancia de 40 metros que cada competidor tratará de caminar en el menor tiempo posible con 130 kilos en cada mano.
La segunda prueba será la de volteo de neumático de 400 kilos en el menor tiempo posible, dando un total de seis vueltas.
Además, los participantes también realizarán el arrastre de un camión de 18.000 kilos en una distancia de 20 metros en el menor tiempo posible, mientras que la combinada consiste en el vuelco de un coche y traslado de lavadora, frigorífico y saco de 100 kilos a una plataforma de 1,40 metros.
Por último, estará la carretilla., en la que el atleta levantará un coche de su parte trasera y suspendidas sus ruedas directrices lo desplazará a una distancia de 20 metros en el menor tiempo posible.

Fuente: LATRIBUNADETOLEDO.ES

http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Deportes/20110826/yepes/acoge/primera/edicion/nacional/fuerza/162196FB-A2A1-C06D-1DDFBC91819357C7

26 de agosto de 2011

EFEMÉRIDE Villanueva. 200 años

El arquitecto del Museo del Prado murió en Madrid en 1811. Intervino en iglesias como las de Camuñas y Turleque, trazó el Edificio de las Buhardillas de Yepes e importantes canalizaciones en la zona de La Mancha

Su forma de comprender la arquitectura abrió, desde muchos puntos de vista, las puertas a la modernidad. Juan de Villanueva (1739-1811) no fue solamente el artífice del Museo del Prado, el Observatorio Astronómico, la actual Plaza Mayor de Madrid y otras muchas obras que contribuyeron a cambiar para siempre la fisonomía de la Villa y Corte en la segunda mitad del siglo XVIII. También fue maestro de varias generaciones de arquitectos formados durante la etapa inmediatamente anterior a la configuración de las escuelas actuales, dignificó la arquitectura civil y también contribuyó, apoyándose en la maquinaria burocrática de la Real Academia de San Fernando, a abrir una brecha definitiva entre los arquitectos facultados y los meros maestros de obras. Murió hace exactamente dos siglos, en agosto de 1811, dejando a sus espaldas una cantidad impresionante de proyectos. Algunos, modestos pero muy representativos de su obra, se hicieron realidad en tierras toledanas.

La Ciudad Imperial fue en la segunda mitad del siglo XVIII territorio abonado para grandes arquitectos ilustrados, como Francesco Sabatini (Fábrica de Armas), Ventura Rodríguez (Palacio Arzobispal, diversos ornatos en la Catedral) e Ignacio Haan (Hospital del Nuncio, Universidad de Toledo), aunque no tanto para Juan de Villanueva. Su mejor legado en la provincia se encuentra varios kilómetros al sur del Tajo, cuya navegación, por cierto, abordó en uno de tantos proyectos utópicos relacionados con nuestro río.
La mayor parte de sus trabajos en Castilla-La Mancha, desde verdaderos proyectos hasta simples peritajes y supervisiones, fueron desarrollados al servicio del Gran Priorato de San Juan, un extenso territorio situado entre las actuales provincias de Toledo y Ciudad Real, vinculado en su momento a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta. Alcázar de San Juan -que conserva el apellido de aquellos tiempos, junto con la reiterativa presencia de la cruz de ocho puntas en toda la Mancha toledana-, así como la villa de Consuegra, fueron dos enclaves de excepcional importancia dentro de este amplio contexto, vinculado al final del reinado de Carlos III al infante Don Gabriel, uno de los personajes más interesantes de la España ilustrada.
La mano de Juan de Villanueva se aprecia en ampliaciones y reconstrucciones de iglesias como las de Nuestra Señora de la Asunción de Camuñas y San Juan Bautista de Consuegra, muy anteriores en su fundación pero visiblemente renovadas a finales del siglo XVIII. Otro de sus templos fue la iglesia parroquial de Turleque, cuya construcción dirigió, con modificaciones sustanciales, el aparejador Julián del Álamo.
Como muestra de sus edificaciones civiles sería posible citar el denominado Edificio de las Buhardillas de Yepes, situado en la Plaza Mayor de la localidad y cuya sucesión inferior de arcos es característica de la época.
Entre los muchos cargos y distinciones que acumuló Juan de Villanueva estaba el de fontanero mayor de la Villa de Madrid, trabajo que implicaba grandes conocimientos de hidrodinámica y que se plasmó en la construcción del Canal del Gran Prior y el desagüe de las lagunas de Tembleque. Otro de sus proyectos, irrealizado, fue el intento de hacer navegable el río Tajo a su paso por Toledo, una empresa accidentada en cuyos preliminares se produjeron víctimas a consecuencia de un accidente.
Villanueva murió en Madrid en plena Guerra de la Independencia, durante la cual vio caer a algunos de sus más directos colaboradores. Fruto de su época, el denominado Siglo de las Luces, quedan en pie sus edificios como testimonio de quienes entonces pretendieron cambiar las cosas en este país.

PROYECTOS

- Edificio de las Buhardillas de Yepes. Un buen ejemplo de la arquitectura edilicia de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Está situado en la Plaza Mayor del municipio, frente a la Colegiata.
- Iglesia de Turleque. Su portada grecorromana flanqueada por dos torres es una característica que comparten centenares de templos construidos de nueva planta durante este periodo.
- Iglesia de Camuñas. Recientemente rehabilitada, esta iglesia tiene en su testero otro buen ejemplo de cómo eran proyectados estos edificios.
- Iglesia de Consuegra. La intervención neoclásica en este templo del siglo XVI es muy evidente en las cubiertas.
- Canal del Gran Prior. Las mayores aportaciones de Villanueva en las provincias de Toledo y de Ciudad Real tuvieron lugar en el terreno de la ingeniería hidráulica. Una de ellas fue la construcción del Canal del Gran Prior, encauzamiento del Alto Guadiana del que poco nos queda en la actualidad. Más al norte, hoy en la provincia de Toledo, está Villafranca de los Caballeros, en donde contribuyó a domar las aguas del arroyo Amarguillo y recomendó reformar la denominada Casa Tercia.
- Proyecto de navegación del Tajo. Sabemos que el propio Villanueva participó en un peligroso viaje en los años noventa: recorrer por agua la distancia entre Aranjuez y Toledo. Finalmente, su proyecto no se realizó.

Fuente: LATRIBUNADETOLEDO.ES ADOLFO DE MINGO

http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Vivir/20110826/villanueva/200/a%C3%B1os/18BD0CA2-EE7C-6A86-4E7F4971581ADDF3

Dos nuevas parejas se retan en 'Un restaurante en mi salón'

EN CUATRO

Dos nuevas parejas, una madrileña de recién casados y otra de la provincia de Toledo, se enfrentarán este viernes, a partir de las 21.30 horas de la noche, en el concurso de Cuatro 'Un restaurante en mi salón'.

Por un lado, el programa recibirá a la pareja formada por Amaia y Álex, un matrimonio de recién casados que vive en un piso en el norte de Madrid. En la cena que prepararán no faltarán los pinchos típicos donostiarras.

Y por otra lado, Jorge, el encargado de cocinar, y Gema, un matrimonio sin hijos que vive en Yepes (Toledo) intentarán ponérselo difícil a Amaia y Álex.

En el concurso de la ex cadena de Sogecable, dos parejas abrirán cada viernes las puertas de su casa para transformarla en un restaurante y dar la mejor cena a sus comensales

Todo un reto que pondrá a prueba la creatividad en la mesa, la capacidad organizativa y la complicidad entre las parejas para intentar ganar un premio de 3.000 euros.

El programa está basado en el formato de Rain Media y adaptado por Zeppelin TV para Cuatro, y ya se ha estrenado en Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Rumanía, Turquía y Francia.

En cada programa competirán dos parejas de anfitriones, con dos estrategias culinarias y dos estilos y maneras de atender a sus invitados. La pareja más creativa y que mejor haya tratado a sus invitados se llevará un premio de 3.000 euros.

'Un restaurante en mi salón' no sólo valorará el mejor menú, sino también la presentación, la disposición de los comensales, la creatividad del chef, el ambiente y la decoración. Cada pareja tan sólo dispondrá de dos días para transformar su casa en un restaurante para sorprender a sus invitados.

Fuente: OTR/PRESS

http://www.europapress.es/tv/noticia-dos-nuevas-parejas-retan-restaurante-salon-20110825223309.html

Información del contenido